Laboratorios

Laboratorio de Tecnologías Aditivas

 

Laboratorio de Tecnologías Aditivas

Este laboratorio fue creado bajo resolución del HCC N. 191/2012, homologada por resolución del HCF N. 365/2014, inicialmente con un enfoque en el estudio de textiles arqueológicos y etnográficos. Posteriormente se amplió su rango de actividades con la creación de una ceramoteca (colección de referencia de materiales cerámicos), bajo resolución del HCC N. 222/2014, homologada también por el HCF. Desde ese momento adquiere el nombre de Laboratorio de Tecnologías Aditivas.

El Laboratorio de Tecnologías Aditivas es una unidad académica encargada de realizar y difundir investigaciones arqueológicas y antropológicas en el campo de las tecnologías aditivas. Se entiende por tecnologías aditivas a prácticas en las que los objetos elaborados son el resultado de una cadena de pasos en la que la mezcla de varios elementos o su “adición” es esencial para producirlos. En ese sentido, el laboratorio investiga un rango de tecnologías (cerámicas, textiles, culinarias, rupestres y otras), prehispánicas, históricas y contemporáneas, buscando entender las cadenas operativas que dan lugar a productos y cómo estos forman parte de, y dan sentido a, diversas relaciones sociales dentro de contextos culturales amplios.

Fines y objetivos

  • Contribuir al desarrollo de la arqueología y antropología a nivel regional, nacional e internacional, a través de la generación de conocimientos vinculados con las tecnologías aditivas pasadas y contemporáneas.
  • Recuperar y validar las tecnologías tradicionales como parte de procesos culturales e históricos particulares.
  • Desarrollar la capacidad científica nacional, promoviendo la investigación local.
  • Contribuir a la formación de recursos humanos a partir de la participación estudiantil y docente en distintos proyectos, integrando la docencia, investigación e interacción social.
  • Difundir los resultados de investigación en ámbitos académicos nacionales e internacionales, así como también en ámbitos populares.
Laboratorio arqueobotánica

 

El Laboratorio de Arqueobotánica es una instancia investigativa del IIAA enfocada en trabajar con los restos materiales orgánicos de origen vegetal que son hallados en excavaciones y contextos arqueológicos. Estudia e identifica macro restos vegetales, así como micro restos y polen en la medida de las posibilidades. Cuenta con una colección de referencia de restos vegetales prehispánicos y modernos que permite un trabajo de identificación para fines investigativos.

Fines y objetivos

  • Desarrollar investigaciones en el campo de la arqueobotanica para contribuir a su posicionamiento dentro del ámbito nacional.
  • Generar una colección de referencia de macro restos vegetales contemporáneos y prehispánicos para consulta.
  • Apoyar las investigaciones y prácticas en el campo de la arqueobotánica, interactuando con estudiantes, tesistas e investigadores.
  • Difundir las investigaciones realizadas y en curso a través de publicaciones especializadas y de difusión general.
  • Realizar seminarios, cursos y talleres sobre la temática.
Bodega Cultural

 

 

La Bodega Cultural del IIAA es un espacio de almacenamiento y custodia de materiales arqueológicos ubicado en el primer piso del Edificio de Ciencias Sociales de Cota Cota. En la Bodega se almacenan colecciones arqueológicas y etnográficas, producto de proyectos de investigación realizados por docentes investigadores, estudiantes tesistas e investigadores adscritos. Su propósito consiste en proporcionar un espacio adecuado para el almacenamiento y custodia de materiales arqueológicos/etnográficos en condiciones óptimas.

Fines y objetivos

  • Almacenar colecciones arqueológicas/etnográficas, producto de las investigaciones del IIAA y otros proyectos asociados en condiciones adecuadas para la conservación de los materiales.
  • Ser un centro de consulta de colecciones bajo reglamento específico de acceso a ellas para investigadores.
  • Difundir en diversos formatos información sobre materiales arqueológicos/etnográficos.
Observatorio del Patrimonio Cultural Arqueológico

 

El OPCA es una instancia de investigación, análisis, capacitación y asesoramiento sobre temas referidos al Patrimonio Cultural Arqueológico de Bolivia. Fue creado el 11 de diciembre de 2013, mediante Resolución HCU 644/2013. Desde el 26 de noviembre de 2018 depende del Instituto de Investigaciones de Antropología y Arqueología (IIAA), mediante Resolución de Consejo de Carrera N. 464/2018.

Su misión es contribuir a la protección, conocimiento y valoración del Patrimonio Arqueológico dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. Su visión, constituirse en un espacio de reflexión, análisis e intercambio de experiencias para impulsar políticas y procesos destinados a conocer, valorar y mejorar la situación actual del Patrimonio Arqueológico en Bolivia.

Fines y objetivos

  • Sistematizar la información correspondiente a políticas y las tendencias de accionar de los diferentes niveles de las instancias públicas y privadas sobre el Patrimonio Arqueológico.
  • Desarrollar investigación específica para construir indicadores de evaluación para el Patrimonio Cultural Arqueológico.
  • Generar una línea de base para evaluar la situación del Patrimonio Arqueológico en el tiempo y respecto a la ejecución de proyectos de desarrollo y otros, a fin de contar con una herramienta de apoyo para la evaluación de las intervenciones.
  • Analizar las políticas de administración y gestión del Patrimonio Arqueológico y de las iniciativas regionales y locales.
  • Desarrollar actividades destinadas a la capacitación y asesoramiento respecto a la gestión del Patrimonio Arqueológico.
  • Generar y difundir información para que se visibilice el sector cultural y aportar en la reflexión sobre el Patrimonio Arqueológico.
Laboratorio de estudios ontológicos y multiespecie

 

El Laboratorio de Estudios Ontológicos y Multiespecie (ONTOlab/multiESP), es un proyecto que goza de autonomía plena de funcionamiento, orientado a la actualización teórico-metodológica en procesos de formación académica multidisciplinaria y también a la descolonización de las disciplinas, por lo que se ha constituido como un espacio de

investigación académica por excelencia, para asumir tareas de planificación, ejecución, divulgación, seguimiento y evaluación procesos de investigaciones e Interacción Social, en el marco de los Estudios Ontológicos y Multiespecie.

Fines y objetivos

A través de la participación docente-estudiantil, el objetivo del ONTOlab/multiESP es promover, realizar, acompañar y difundir investigaciones en el marco de los Estudios Ontológicos y Multiespecie, basados en prácticas y saberes relacionales de diversas ontologías amerindias contemporáneas, lo cual demanda la actualización permanente del conocimiento, así como también de procesos de descolonización de la Antropología y la Arqueología, promoviendo verdaderos diálogos de saberes fuera de la Academia.

Entre sus funciones específicas están:

  • Diseño, administración y actualización de una Base de Datos de medios bibliográficos y audiovisuales digitales, conteniendo archivos en formato PDF, mp3 y mp4, almacenados y organizados por temas, autores y publicaciones, afines a las líneas de investigación del Laboratorio, en directa vinculación al programa Zotero y un disco duro externo, y de libre disponibilidad a investigadores/as asociados/as.
  • Realización de sesiones periódicas de investigación y debate de contenidos, a través de las modalidades: Sesiones en Plenaria, Grupos de Trabajo y eventos públicos.
  • Diseño, discusión, socialización y aplicación de una Estrategia teórico-metodológica común (Balance del Estado de la Cuestión, línea de pensamiento y prácticas investigativas) con directa vinculación a los temas y líneas de investigación del ONTOlab/multiESP.
  • Elaboración, acompañamiento y divulgación de resultados investigativos (tesis de licenciatura en Antropología y Arqueología, artículos de avance de investigación, ensayos, ponencias, performances e intervenciones públicas, y/o audiovisuales).
  • Diseño, consolidación y acompañamiento de Convenios interinstitucionales acorde a las líneas de investigación y procedimientos de trabajo del ONTOlab/multiESP.
  • Diseño, realización y/o participación en eventos académicos locales/internacionales, para la divulgación de resultados y avances de investigación, la discusión de temas, y la interacción social dentro y fuera de la academia.
  • Contribuir con la actualización teórico-metodológica de los programas curriculares de Antropología y Arqueología.
  • Promover la directa participación e involucramiento docente-estudiantil en cada una de sus actividades.
  • Ejecutar sus actividades de manera anual, en directa coordinación, consenso y colaboración con todos los profesionales, docentes e investigadores/as, y los programas, proyectos y Laboratorios ejecutados en el IIAA.
Laboratorio de Estudios Antirracistas, Decoloniales y Feministas

 

El Laboratorio de Estudios Antirracistas, Decoloniales y Feministas (LAB-ADEFEM), constituye un espacio para generar diálogos y reflexiones que nos permitan una lectura más profunda de nuestra realidad con la premisa de desmontar el racismo, colonialidad y machismo tanto dentro de las carreras de Antropología y Arqueología como fuera de ellas. Se trata entonces de una plataforma que nos permita enmarcar las inquietudes que surjan a partir de esta reflexión, generando propuestas transformadoras desde posiciones políticas y académicas. Es una instancia del IIAA con Resolución de Consejo Técnico IIAA y Resolución HCF N. 665/2021.

Fines y objetivos

El principal objetivo del LAB-ADEFEM es construir un espacio de reflexión, investigación y análisis crítico acerca del racismo y la colonialidad en clave feminista, con un enfoque interseccional que genere propuestas transformadoras.

Entre sus objetivos están:

  • Promover la reflexión en torno a temas de sexualidad, racismo, género y colonialismo dentro de las carreras de antropología y arqueología.
  • Estimular el ejercicio investigativo y propositivo desde las y los estudiantes de las carreras de Antropología y Arqueología.
  • Articular la reflexión y diálogo entre estudiantes y docentes de las carreras, instituciones y organizaciones sociales dentro y fuera del ámbito académico.
  • Establecer vínculos de investigación con distintas instituciones dentro y fuera de la Universidad.
  • Difundir resultados de investigaciones y/o estados del arte realizados en torno a los tres principales ejes del LAB-ADEFEM.
  • Organizar conversatorios, cursos, talleres, conferencias que contribuyan a la reflexión y debate entre docentes y estudiantes de las carreras.
Taller Antropología Visual

El Taller de Antropología Visual es un proyecto orientado a la investigación, la formación y el intercambio de conocimientos en el área especializada de la antropología visual, que promueve el conocimiento y la reflexión sobre las imágenes, en tanto, campo, metodología y lenguaje de comunicación de la investigación en antropología y sus posibles cruces interdisciplinarios.

Fines y objetivos

Promover, realizar, acompañar, difundir y fortalecer investigaciones en el marco de la Antropología Visual, entendido este en un sentido expandido e interdisciplinar que se preocupa por la importancia de reflexionar sobre las imágenes en la contemporaneidad.

Objetivos específicos

  • Realizar investigaciones en el campo visual
  • Organizar eventos académicos
  • Publicar y divulgar los resultados de investigación en el campo visual como parte de la interacción social dentro y fuera de la academia
  • Contribuir a la actualización teórico-metodológica de los programas curriculares de Antropología y Arqueología y al vínculo con los docents y estudiantes de las carreras de Antropología y Arqueología, así como con otras instituciones.
Cátedra indígena

En el marco de las experiencias llevadas a cabo por universidades de la región y las perspectivas que brinda UNESCO a través de La Cátedra Unesco y su Plan de hermanamiento e interconexión de universidades (UNITWIN), la Cátedra Indígena UMSA busca responder a las necesidades de dialogo inter cultural de la sociedad boliviana en la esfera de la educación superior, en particular en los procesos de investigación y formación de post grado. La pertinencia de una cátedra indígena en el sistema de la universidad boliviana está fundada tanto en las normas constitucionales como en la capacidad de aporte de los pueblos indígenas a la vida económica, social y política del país. El reconocimiento de la plurinacionalidad, las relaciones interétnicas y de los pueblos con el Estado requiere de la construcción de una nueva institucionalidad que gestione territorios, administración de justicia, etc. El Instituto de Investigaciones de Antropología y de Arqueología de las Carreras de Antropología-Arqueología por su especialidad disciplinar, compromiso y sensibilidad con los pueblos indígenas constituye el espacio académico propicio para el desarrollo de la Cátedra de Pueblos Indígenas, en la idea de lograr la distinción de Cátedra Unesco que permita compartir conocimientos y experiencia con la amplia red de cátedras y universidades patrocinadas por Unesco.

Fines y Objetivos

Establecer un espacio de diálogo intercultural entre la comunidad académica de San Andrés y los pueblos indígenas, a través de sus gestores, intelectuales (incluidos guías espirituales) y líderes, para el intercambio de conocimientos y saberes que constituyen el soporte de la plurinacionalidad.

Objetivos específicos

  • Desarrollar programas de formación de post grado, investigación e interacción en temas concernientes a los pueblos indígenas para el desarrollo de iniciativas de interculturalidad y pluralism.
  • Coadyuvar procesos de intercambios con programas similares de universidades nacionales como internacionales para enriquecer horizontes de interculturalidad y pluralismo cultural, jurídico y politico.
  • Facilitación de información sobre mecanismos y agenda de organismos especializados en derechos de los pueblos indígenas en el sistema internacional con organizaciones comunitarias, nacionales e internacionales.
  • Desarrollar procesos de investigación en colaboración, entre investigadores del IIAA con intelectuales y líderes indígenas en respuesta a demandas y requerimientos de los pueblos indígenas.
Taller de métodos y técnicas en Investigación Arqueológica

El Taller de Métodos y Técnicas de Investigación Arqueológica, en adelante denominado Taller de Métodos, es una unidad autónoma productiva de conocimientos a partir de la realidad concreta y el contexto institucional – académico del que procede con el fin de convertirse en un espacio de vínculo, participación, comunicación, y en última instancia, en un espacio de producción social de objetos, hechos y conocimientos. Es una instancia del IIAA con Resolución de Consejo Técnico IIAA y Resolución HCF N. 665/2021.

Fines y objetivos

El objetivo general del Taller de Métodos es promover e incentivar el desarrollo de procesos de investigación científica mediante la transferencia de recursos técnicos y pedagógicos como herramientas prácticas y útiles para la tarea investigativa de los futuros profesionales arqueólogos y antropólogos de la carrera. Es una instancia del IIAA con Resolución de Consejo Técnico IIAA y Resolución HCF N. 665/2021.

Entre sus objetivos específicos están:

  • Capacitar al estudiante en aspectos técnicos, como la cartografía básica, análisis espacial, y otros recursos prácticos y operativos para su formación integral en las carreras mediante la implementación de proyectos y talleres específicos.
  • Realizar conferencias sobre temáticas particulares con la finalidad de promover la investigación y la capacidad de crítica de los estudiantes.